David F. Chang
  • Home
  • Career
    • Resume
    • Engineering Portfolio
    • Creative Work
    • Research Interests
  • TEDxTalk
  • Blog
  • Contact

[Entrevista] ¿Qué es ser emprendedor? (Marzo del 2015)

2/23/2015

Comments

 
Picture
Acabamos de llegar a Santiago por Startup Chile, y me llegó esta encuesta de parte de Ecuador. Creo que puede ser de utilidad, y por eso la pongo aquí. Creo que hay muchísimos emprendedores buenos en este programa, y seguro veré mas representantes de Ecuador en Startup Chile. Será interesante responder ésto cuando pase algo de tiempo.

1. ¿Qué significa para ti ser emprendedor?
Una persona que identifica, crea, y captura valor extraordinario. Las cinco cosas deben cumplirse al mismo tiempo. 
No todo el mundo está de acuerdo con esta definición, porque casi nadie en Ecuador identifica valor, y casi nadie lo captura de forma extraordinaria, pero me parece que es una buena forma de filtrar fuera a los que se bañan con el término, de la gente que ha inventado productos o servicios nuevos.

Ejemplos de empresas cuyos fundadores son emprendedores ecuatorianos de alto impacto para mi criterio, por capturar valor extraordinario ante condiciones adversas extremas de mercado: 
  • Easy Metering
  • Dátil
  • iBillionaire
  • CycleMoney
  • Criptext
  • Viber
  • Sweet & Coffee

Ejemplos de empresas cuyos fundadores tienen un perfil emprendedor, pero al no capturar valor a nivel extraordinario (no capturan gran valor económico o crean gran impacto social) aún están en la lucha por entrar en la categoría:
  • Freaky Creations
  • Verde's Pizza
  • ZigoTaxi
  • Novias.ec
  • El Café de Tere
  • ArcadeMe (nosotros a la fecha)
  • MOI Social Learning
  • Ecuadorian Goods
  • Hobbyshare
  • Inkspired
  • Bu Multimedia

Ejemplos de empresarios o comerciantes de alto impacto (no emprendedores según la definición anterior), porque sus fundadores hacen negocios que no son innovadores para su país, y ya existían en el mundo. 
Como su mercado es local, su valor capturado será local. 
Ésto no es algo malo, pero no encaja en la categoría un poco más purista de un verdadero emprendedor, sino de un buen empresario, o de un comerciante. 
  • Revista Awake
  • DOMO
  • Yanbal
  • Modelos Piramidales
  • Consultores Independientes

2. ¿Qué desafíos tiene el ser emprendedor?
Varios. 
- Que tu familia crea en ti mientras trabajas sin generar réditos.
- Mantener un balance entre vida profesional y personal. 
- Estar dispuesto a arriesgarlo todo.
- Mantener tu ética profesional e integridad al hacer negocios.
- Evitar ser aplastado por la competencia.
- Reaccionar de forma violenta a amenazas del mercado.
- Mantenerse adelantado a su industria para seguir siendo competitivo.
- Enfocarse en trabajar, dejando de lado invitaciones a fama y oportunidades de dinero rápido. 
- Escalar a un nivel internacional manteniendo la productividad, velocidad de reacción y cultura empresarial.

3. ¿Cuántos emprendimientos ha desarrollado hasta llegar al actual?
Si tomo como emprendimientos potenciales a todo proyecto que fundé e intenté levantar hacia un modelo replicable, están los siguientes:
- FindJira: Search Engine Integrado (no tenía modelo de ingresos, pasó a ser open source)
- SLIM Web Development & Multimedia (el equipo se separó por razones individuales de cada miembro)
- Kmareta Creative Studio (aún existe)
- IDEA Network UQ, IDEA Network Ecuador (aún existen como proyecto de activismo)
- Inventio ESPOL (calidad de investigación y necesidades del mercado deben madurar, aún existe)
- Dromos Context Aware Cities (modelo de ingresos indefinido, cerramos el proyecto y lo hicimos open source)
- Ureka Studio (mercado muy austero y pequeño, mutó a Hakken Consulting)
- Enso Coworking Spaces (fácil de replicar, sirvió como escalón para el MVP de Arcademico)
- ArcadeMe Inc. (en desarrollo, previamente Arcademico)

De los anteriores, sólo FindJira, Dromos, Ureka, y ArcadeMe eran modelos de negocio nuevos para su entorno.
Aún espero, de forma independiente, ofrecer consultorías de innovación y de reinvención de modelos de negocio centrados en las personas. 

4. ¿Explícanos en que consiste tu emprendimiento actual? ¿Desde cuándo lo vienes desarrollando? ¿Con quién estas trabajando? ¿Qué expectativas futuras tienes de tu emprendimiento?
a. Es una plataforma de aprendizaje en línea para la enseñanza de desarrollo de videojuegos.
b. Desde finales del 2013.
c. Christian Andrade (ex Director de Marketing Digital en Bonding/JWT), Carlos Villavicencio (desarrollador freelance), Shawn Fields (consultor).
d. Humildemente, espero que nuestras estimaciones de mercado y asumciones de modelo de negocio se cumplan. Si éstas se cumplen, mi visión es ser la mejor universidad de latinoamérica, y luego del mundo en ésta industria. Si no se cumplen, buscar una nueva oportunidad de negocios o carrera en la industria en base a las relaciones creadas y aprendizajes.

5. ¿Qué competencias requerías para desarrollar tu emprendimiento actual? ¿Qué modelo de negocio utilizó ? ¿Qué tan difícil se te hizo conseguir los recursos?
a. Cofundadores tecnológicos, profesores con experiencia en la industria, relaciones de negocios para obtener el aval de empresas reconocidas mundialmente, habilidad de entrega de productos.
b. Modelo de ingresos basado en subscripción y co-creación. Costos competitivos contra la academia. Calidad de cursos superior a lo gratuito. Key partners en EEUU.
c. En Ecuador no pudimos conseguir recursos ni encontrar nadie con experiencia verdadera o útil en startups, pero pudimos desarrollar la plataforma.


6. Puedes explicarnos ¿Qué haces en Chile? ¿Cómo llegaste? ¿Qué esperas luego de culminar los procesos en Chile? (Puedes explicar en que consiste el programa en Chile)
a. Fuimos aceptados a la Generación 12 de Startup Chile. CORFO ofrece un grant de 20'00.000 CLP (casi $40K) como capital semilla para empresas con alto potencial innovador y visión global. Se seleccionan 100 de casi 3000 equipos aplicantes basado en su tracción previa y calidad de equipo fundador.  
b. Si el mercado nos sirve para desarrollar contenidos, organizar un evento y dejar un encargado. Si no nos sirve, movernos a un país con mayores oportunidades, como México o EEUU.
c. Esperamos tener una mejor plataforma, y estar listos para evangelizar el servicio en otros países de Latinoamérica. 

7. ¿Los jóvenes del Ecuador están preparados para hacer lo que exigen en Chile?  
Tienen las habilidades técnicas, no las sociales, ni culturales, además de no tener contactos de alto nivel. 
Es precisamente lo que queremos inculcar al colaborar con la organización de Startup Weekend, Lean Startup Machine, Desarrollando América Latina, y eventos similares. Al estar expuestos al contrarianismo, integridad, y productividad de la cultura de startups, las mentalidades cambian.

8. De acuerdo a la Metodología GEM que clasifica a los emprendimientos por oportunidad y necesidad. Puedes explicarnos que significan estos conceptos ¿cuál merece mayor atención para los Gobiernos? 
El GEM, como toda métrica, tiene agujeros. Los tipos descritos derivan de la motivación para emprender, si es por haber identificado una gran oportunidad, o si es por la necesidad económica o social de hacer algo propio ante condiciones de escasez.

Como mencioné antes, no creo que los emprendedores por necesidad deban ser llamados emprendedores, pues no identificaron una oportunidad para generar valor extraordinario. 

Los gobiernos deben ofrecer entornos para mejores negocios, tratar de que la tramitología y que las empresas jóvenes puedan operar y obtener cuentas, promover la transparencia de datos e informes, y sacar adelante el comercio electrónico seguro. Los emprendedores de ambos tipos van a aparecer con o sin intervención de los gobiernos.

9. ¿En qué tipo de emprendimiento encaja tu proyecto actual? ¿Por qué?
a. Ante el GEM, de oportunidad, de alto crecimiento. 
b. Por que identificamos la oportunidad en el mercado latinoamericano y estadounidense, y nuestra visión no está limitada por factores regionales.

10. ¿Es difícil emprender en el Ecuador? ¿Conoces cómo el Gobierno del Ecuador apoya al desarrollo de emprendimientos por oportunidad?
a. Es difícil pero no imposible.  Ya existen ejemplos, como los antes mencionados.
b. Los conozco, he sido juez y he apoyado en todo lo posible desde mi punto de vista. Creo que hace falta mucho trabajo por hacer, pero el punto de dolor más grave es en los hábitos de negocios. El gobierno ecuatoriano y la gente que orbita la conocida burbuja trabaja por métricas de vanidad, no por resultados a largo plazo. 

Adicionalmente, el gobierno no entiende que es inútil y contraproducente decirle a los emprendedores dónde están las oportunidades. El sector público ecuatoriano quiere regular y estatizar las tres partes de la triple hélice (academia, industria, estado) al mismo tiempo, ahuyentando a los emprendedores de alto crecimiento a emigrar y buscar aceleración fuera, donde los ecosistemas son más confiables y los mentores tienen experiencia práctica real, no vendehumos. Escuchar a un emprendedor o investigador exitoso no te hace ni experto ni millonario, la experiencia práctica si.

11. ¿Ha recibido algún tipo de apoyo por parte del Gobierno?
No del Ecuatoriano, Startup Chile es un programa del gobierno chileno.

12. ¿Existen otros mecanismos o ayuda de organizaciones para apoyar el emprendimiento por oportunidad?
Si, aceleradoras de negocios internacionales en entornos con mercados más favorables.
Para Startups: Y Combinator, TechCrunch, 500 Startups, NXTP Labs, Startup Chile, Wayra, Boomtown, TechStars entre otros, son ejemplos notables.
Aún así, creo que el enfoque debe moverse hacia capital de riesgo en empresas que buscan escalar, o ScaleUps. Invertir plata en Startups es quemar mucho dinero en proyectos con altísimo nivel de riesgo a fracasar.

13. En general ¿Qué consejos darías a los jóvenes emprendedores de tu país? ¿Qué esfuerzos deberían realizar para conseguir este tipo de apoyo? 
a. Consejos:
1. Trabajar. La demostración de un prototipo o producto funcional es mucho mejor que la presentación de una idea, y otorga ventaja competitiva automática.
2. Buscar rigor de experiencia o académico. Saber olfatear al vendehumo o al parásito que trata de aprovecharse de su talento, sea de origen privado o público.
3. Ahorrar recursos localmente, pero tener visión global. Cualquier emprendimiento con ambición profesional debe aprovechar el entorno local por sus bajos costos de renta y mano de obra, pero toda idea debe estar orientada a expandirse mundialmente. 
4. Viajar mucho a entornos más desarrollados para identificar posibles modelos a localizar, y hablar múltiples idiomas. 

b: Esfuerzos:
1. Buscar su vocación mediante el estudio curricular y extracurricular, y hacer de su auto mejora y trabajo medible un hábito. Esto aún me cuesta a mí.
2. Mantener su integridad y valores firmes ante el entorno. No buscar atajos o caminos fáciles, pues éstos siempre tienen un precio oculto.
3. Ofrecer ayuda a sus compañeros, y de tener éxito, retornar el conocimiento de forma gratuita.
4. Mantener un balance entre la vida y el trabajo. Dedicar tiempo a la familia y seres queridos, incluso en momentos de suma ansiedad por incertidumbre. Éste es uno de los mayores retos.
5. Buscar mentores de alta confiabilidad. Ellos sirven de nexo para nuevos contactos, y de filtro para identificar perfiles de reciprocidad perjudiciales en un ecosistema.
6. Participar en eventos de Startups de carácter internacional, y luego de tener una idea, buscar aplicar a aceleradoras para escalar rápido.
7. Leer: The Lean Startup; The Power of Habit; Worthless, Impossible, and Stupid; Creative Confidence. Si no saben inglés, igual hacer el esfuerzo. El conocimiento más reciente está en ingles.


Comments
comments powered by Disqus

    BLOG

    Here's some posts I've written elsewhere in both English and Spanish. 
    You can find my musings on Startup Nations, Matador Network, Medium, and Cowbird.
    Thanks for stopping by!

    Archives

    January 2016
    July 2015
    February 2015
    October 2014
    September 2014

    Categories

    All
    Ecuador
    Entrepreneurship
    Idea Network
    Nations
    Startups
    Tedx

    RSS Feed

Copyright © @DavidFChang, 2016.
  • Home
  • Career
    • Resume
    • Engineering Portfolio
    • Creative Work
    • Research Interests
  • TEDxTalk
  • Blog
  • Contact
✕